Ensayo sobre la importancia y antecedentes de la bibliografía
INTRODUCCIÓN
Para interesarnos en algo profundamente, primero debemos conocer
sus orígenes, su significado y en que nos puede ayudar o que podemos
sacar de provecho a esta. Esta es una disciplina muy útil que nos
ayuda a conseguir con más precisión y veracidad lo que nosotros
estamos buscando.
No está en cuestión la palabra que designa la disciplina sino cuál es
el objeto de la bibliografía. El término bibliografía pertenece al
griego “bliblio” y “graph” que añadido significa “escribir” o “describir”.
La bibliografía cuenta con una ambigua naturaleza que pertenece al
objeto, espíritu y materia, esto nos revela la doble naturaleza del
libro. La bibliografía es un intermediario que sirve como puente entre
el usuario y la obra. Los materiales bibliográficos eran considerados
como entidades físicas y entidades intelectuales lo que dio como
resultado dos ramas fundamentales de la bibliografía: la bibliografía
analítica y la bibliografía sistemática.
La finalidad de la bibliografía es comprender y estudiar los objetos
que componen a una obra para su elaboración.
La bibliografía es una herramienta básica para los editores, cuyo
fin es proporcionar al lector versiones fidedignas de los autores
que las escribieron.
IMPORTANCIA Y ANTECEDENTES DE LA BIBLIOGRAFÍA
En un principio, es necesario saber para que nos podría ser útil la
Bibliografía y de donde proviene su significado.
A.W. Pollard, Mckerrow y W.W.Greg, conformaban el trio que revolucionó
los estudios textuales relacionados con la literatura inglesa, de este modo
cimentaron una reflexión crítica cuyos efectos van más allá de lo que
podemos apreciar hoy en día. Los tres no estuvieron siempre de acuerdo;
pero en sus habituales encuentros y debates, a los que se unían de forma
intermitente otros estudiosos, establecieron los principios sobre los que
consideraban que debían apoyarse los estudios bibliográficos y de crítica
textual. En gran medida, estos principios y las prácticas en que se
basaban permanecen estables hoy día (Mckerrow,1998).
Estas ideas se propagaron por medio de publicaciones y a través de las
Sociedades a las cuales pertenecían estos personajes. Es así como ahora
conocemos a la bibliografía y sus categorías.
Nosotros en la vida cotidiana debemos tomar decisiones y podemos
basarnos en ciertas fuentes como para adquirir un auto, un producto para
el hogar, para realizar alguna actividad recreativa, deportiva, cultural,
etc.(Figueroa,2003). Entonces es cuando necesitamos buscar herramientas
que nos permitan llevar a cabo nuestra elección y la bibliografía es una de
ellas. Esta misma cuenta con funciones básicas para obtener nuestro
resultado, estas son: a) identificar y verificar, debemos identificar que es lo
queremos con los datos obtenidos y verificarlos para saber a partir de que
elementos descriptivos podemos obtener lo que buscamos. b) localizar,
esto se refiere a que podemos tener los datos suficientes para saber donde
es posible adquirir o consultar algún tipo de material, como por ejemplo, si
se quiere comprar un auto, nosotros debemos tener los datos suficientes
como para saber que tipo de auto nos conviene respecto a nuestras
necesidades e investigar e indagar en que plan nos conviene pagarlo, etc.
Por último encontramos el c) seleccionar, la selección nos ayuda a decidir
que nos es más conveniente para las necesidades que se nos manifiestan
por que la bibliografía es un registro organizado de diferentes fuentes de
información y esto nos permite una buena y exitosa selección.
Entrañando un poco en la cuestión de qué significado tiene la bibliografía
y de donde proviene, nos encontramos con que este término se compone
de dos radicales griegos “biblio” y “graph” , considero que debemos de
tomar en cuenta que los griegos nunca utilizaron la unión de estas
palabras para designar la actividad conocida como bibliografía. Pero este
término no es del todo correcto por que “graph” añadido a “biblio” significa
“escribir” o también es utilizado como “describir”. Pero a todo esto ¿qué es
la bibliografía? , ¿es una ciencia?, ¿es arte?.
Se puede entender la bibliografía como dos cosas distintas. Puede ser
ciencia o artística relacionada con la investigación, descripción,
identificación, clasificación y análisis de documentos y por otro lado sirve
de apoyo en la identificación de una fuente bibliográfica determinada.
Como instrumento es el intermediario o puente que une al productor de la
obra con el usuario. Lo cierto es que, la bibliografía es una disciplina que
estudia las entidades bibliográficas, sus propiedades, sus relaciones, etc.,
desde dos ópticas diferentes: la física (material) y la intelectual (espiritual).
A parir de la introducción de la imprenta la consiguiente manifestación
de la producción literaria, el estudio de los documentos y textos devino en
una mayor complejidad, por lo que fue necesario diseñar áreas especiales
para su análisis y compilación (Stokes, 1982). Estos materiales
bibliográficos eran concebidos como entidades físicas y entidades
intelectuales, lo que dio como resultado dos ramas fundamentales de la
bibliografía que son: la bibliografía analítica o crítica y la bibliografía
sistemática o enumerativa. Es como su la bibliografía fuera una mejer que
procrea o dos hijos y uno de ellos es muy analítico y el otro es muy
relacionado a lo espiritual y sentimental y estos a su vez van procreando
y tienen hijos que son muy parecidos a su forma de se de los distintos
padres.
Además de identificar y organizar los materiales bibliográficos en donde
se registra el conocimiento y la información, esta se encarga de estudiarlos
con la finalidad de comprenderlos como objetos compuestos por palabras,
tintas, páginas, un determinado tipo de encuadernación, entre otras
características descriptivas, que se utilizaron para la elaboración del
documento. Esto sería como cuando una persona comienza a describir a
otra y esta se pone a analizar como es esa persona a la que trata de
describir, piensa de qué se compone su cuerpo, cómo es su carácter,
el color de su tez, el color de cabello que tienen, etc., así la persona que
quiere la descripción, comprende como es la persona de la cual indagaba
y no conocía nada.
La doble y originaria característica de la bibliografía sino también de las
Constelaciones íntegras de sus componentes, de todos los significados y
aplicaciones, históricas y actuales, del término bibliografía (Pensato,1994)
la bibliografía cuenta con cuatro categorías: la bibliografía enumerativa,
que se ocupa de la construcción de listas de libros y escritos sobre
usuarios materias, o sea que a nosotros nos sirve para cuando estamos
buscando dentro de una cierta materia algo específico o simplemente
de lo que trata esa materia y lo podemos localizar en la bibliografía
enumerativa. La bibliografía analítica, aquí entra la investigación técnica
a cerca de la impresión de libros específicos, o de la práctica general de
la impresión, basada exclusivamente en la evidencia física de los propios
libros, o sea que se refiere al aspecto físico del libro o documento en
cualquier formato. La bibliografía descriptiva tiene por función la de
registrar los detalles bibliográficos de libro, que han sido investigados
durante el proceso de la bibliografía analítica . Entonces la bibliografía
descriptiva se encarga de conocer a fondo las técnicas y materiales
utilizados en la edición de determinado material. En este tipo de
bibliografía, los materiales impresos han sido generalmente los de mayor
relevancia aunque recientemente otro tipo de fuentes también son
analizados desde la perspectiva como los textos electrónicos o no
impresos(Figueroa,2003).
La bibliografía descriptiva se encarga de los datos de diferentes ítems
que pertenecen a una misma edición o tiraje por medio de una análisis
y descripción detallada de las variaciones halladas en sus diferentes
componentes como el título, lugar de publicación, la fecha, las
ilustraciones, etc. La bibliografía textual, es la aplicación de la bibliogafía
analítica o al menos de sus métodos pertinentes, a los problemas
textuales, esto puede ser que cuando se entregó el texto y pasó por el
proceso de producción, sufrió algunos cambios o modificaciones como
utilizar sinónimos de palabras o la corrección de estilo, por lo que es
necesario analizar las diferentes versiones para así obtener la versión
con mayor apego a como lo escribió el autor. Esta rama de la bibliografía
tiene mucho que ver con la crítica literaria y tiene uso constante en el
campo de la edición. Nosotros para elaborar una bibliografía textual
debemos tener un profundo conocimiento del autor, tiempo y estilos
utilizados en la obra. Podemos poner un ejemplo de utilidad para nosotros
que consistiría en buscar la letra original de la canción que nos gusta
como los boleros que ahora están mucho de moda y que son interpretados
por diferentes artistas del momento y que estos van cambiando la letra
original y eso hace que nos presenten una versión distorsionada,
agregada o corregida por otras personas y no deja mucho de la letra
original, la bibliografía nos ayuda a desenterrar la verdad de cada una de
las cosas que nos interesan y nos intriga saber sobre su origen para así
formar nuestra propia verdad.
Se llega así a construir una nueva constelación bibliográfica, indicada
por Atkinson con Enumerative, Descriptive, Textual, denominada:
“representational bibliography”, que entendida como actividad de
duplicación, reproducción gráfica, física, de partes, porciones más o
menos extensas de un texto, para referirse al étimo del término:
“bibliographia”, “escritura del libro”, no en sentido intelectual, sino
mecánico, físico, gráfico y duplicativo (Pensato,1994).
Al igual que se utiliza la bibliografía con libros la podemos emplear
también en otro tipo de documentos por las técnicas utilizadas para su
identificación y análisis para obtener la información y conocimiento y así
contribuir al desarrollo cultural.
Recordemos entones que para los estudiosos de la literatura y de la
Historia, la bibliografía es ante todo el estudio de los libros como
objetos materiales. El fin principal de la bibliografía es servir a la
edición y distribución de textos fiables. Las relaciones de libros, puede
ser útil al estudio de la producción de los primeros libros en una
contribución a la historia, pero el cometido principal de la bibliografía es
determinar la versión más fiable de un texto.
La bibliografía nos puede ayudar a identificar los libros impresos y a
describirlos, a juzgar la relación entre otros textos y a evaluar la
fiabilidad de cada uno; y, donde el texto se encuentra defectuosos y
a intentar descubrir lo que el autor quería que se leyera. Pero, ¿quién
se ocupa de transmitir estos texto?. Los bibliotecarios son los que
aspiran a transmitir textos preocupándose por su conservación y
poniéndolos a la disposición de los usuarios y para llevar a cabo esta
tarea, ellos deben utilizar también las técnicas de la bibliografía.
Las personas más allegadas a la bibliografía son los bibliógrafos que deben
ser jueces críticos y pensar con lógica pero además de todo deben
conocer la historia del libro. Ellos deben conocer como se compusieron
los libros con caracteres topográficos, como se imprimieron, se
distribuyeron y se vendieron los manuscritos de los autores.
Un bibliógrafo como bibliotecario tiene que contar con un dominio
Considerable en el área de consulta, debe tener un conocimiento pleno de
la colección, debe de estar en continuo contacto con los usuarios y
además conocer sus necesidades de información.
Esta es una tarea muy importante por que de los bibliotecarios depende
que los usuarios salgan satisfechos con el servicio y el trato que se les
brindó, esta tares es fácil para las personas que son accesibles,
comprensivas y que son gustosas de compartir todo ese conocimiento
a las personas que se lo solicitan. Esto es como un padre que guía
a sus hijos por el sendero del bien y por el camino correcto.
CONCLUSIÓN
Entonces, ¿ para qué ayuda y sirve la bibliografía a una persona común?.
Esta ayuda a cualquier persona que la necesite emplear por tener esa
característica de dualidad que la hace flexible por que a las personas
que estén interesadas en su lado intelectual complementan su información
o conocimiento con el otro lado de la bibliografía, la material, y viceversa.
Nos sirve de apoyo a la identificación de cualquier fuente bibliográfica
y nos pone más en contacto con la obra y todo lo relacionado con ella
por que es un intermediario entre usuario y la obra deseada.
La bibliografía por su lado analítico, nos ayuda a llevar un control y
organización de la información que nosotros queremos obtener.
Es muy recomendable en la realización de trabajos, proyectos, planes,
compras de materiales bibliográficos y hasta cosas comunes como
comprar un auto, artículos para el hogar, música, películas, juegos,
etc. Es una disciplina muy flexible por que se puede amoldar a nuestras
necesidades y por esto hay que tomar muy en cuenta esta valiosa
disciplina.
REFERENCIAS
Aboyade, Bimpe. 1976. El bibliotecario como bibliógrafo. México: UNESCO.
Bower, Fredson. 2001. Principios de descripción bibliográfica. Madrid:
Arco Libros.
Figueroa Alcántara, Hugo Alberto. 2003. Panorama de la bibliografía.
Gaskell, Phillip. 1999. Nueva introducción a la bibliografía material.
Gijón : Trea.
Greg, W.W. 1994. What is bibliography?. Transaction of the
Bibliographical Society, 12. London.
Harmon, R.B. 1989. Elements of bibliography. 3er ed. Maryland:
Scarecrow Press.
Mckerrow, Ronald. 1998. Introducción a la bibliografía material.
Madrid: Arco Libros.
Pensato,Rino. 1994. Curso de bibliografía. Gijón, España : Trea.
Pérez-Reverte, A. 1998. El club Dumas. México : Alfaguara.
Stokes,RB. 1982. The fuctions of bibliography. 2nd ed. Aldershot,
England : Gower.
siguiente
atrás